Las distinciones se entregaron por segundo año consecutivo, en el marco de la Reunión Anual de Clubes, realizada en Cerro Catedral, Bariloche. Destacan las actividades del período 2024-2025 destinadas a fomentar el andinismo. Fueron recibida por dirigentes y representantes de las diferentes instituciones presentes.
En el marco de la Reunión Anual de Clubes se entregaron, por segundo año consecutivo, los Reconocimientos FASA 2025 impulsadas por el Sub Comité de Montañismo, con el objetivo de reconocer y destacar las actividades realizadas en el período 2024-2025 destinadas a fomentar el andinismo priorizando sus valores, cultura y ética, entendiendo que los Andes Argentinos son un escenario privilegiado para las prácticas que privilegien la experiencia por sobre el objetivo, aceptar el desafío de los ambientes naturales con un uso limitado de medios, la calidad sobre la cantidad.
Se tomaron especialmente algunos criterios como actividades en equipo; iniciativas e innovación en las rutas y montañas elegidas; actividades realizadas con especial cuidado y significación del medio ambiente; y, experiencia y planificación sobre cómo acotar riesgos por sobre el resultado.
Aquí un detalle de todos los ganadores de este período.
Actividades destacadas NOA:
- Matías Marín. Travesía Integral Sierra Nevada (6141 m) en la Puna de Atacama. En marzo de 2025, Matias Marín realiza junto a Claudio Erlich la primera travesía integral de la Sierra Nevada (6141 m). Esta montaña fue el último +6000 en ascenderse en los Andes, debido a su condición de remoto. La travesía implicó el ascenso de 7 picos secundarios, 6 de ellos sobre los 6000 metros. El recorrido completo fue de 46,5 km y acumuló 3670 metros de desnivel. Tiempo total desde campamento ubicado a los 4527 m: 9,18 hs
Actividades destacadas Andes Centrales:
- FECME / CAVCP. Arkaitz Ibarra. Ascenso Invernal al Mercedario (6.720 m). En agosto 2025, Arkaitz Ibarra junto con Ulises Kusnezov y Pablo Gasparini, realizan el segundo ascenso invernal del Mercedario por la ruta normal, con temperaturas inferiores a los -30. Con este ascenso Arkaitz Ibarra culmina su proyecto de ascender en invierno las 10 montañas más altas de los Andes.
Actividades destacadas Patagonia:
- CACH / CAB. Tomás Odell, Pedro Odell y Pedro Navarro. Apertura de nueva via en Aguja Stanhardt. Efecto Mariposa, 6c 50º 500 m. La nueva ruta de 11 largos recorre el pilar este inferior de la Aguja Standhardt. Encontraron dificultades de hasta 6c y A1. Tras cruzar las rampas de nieve a media altura, continuaron hasta la cumbre por la ruta Exocet. Febrero 2025
Jóvenes Andinistas:
- CUBA. Escuela Juvenil de Montaña. Desde 2021 la capitanía de Andinismo desarrolla esta formación, con el objeto de transmitir los valores del club y del montañismo, fomentar la educación teórica/práctica, interactuando grupalmente en contacto con la naturaleza, generando una visión integral sobre las distintas disciplinas del andinismo y el respeto irrestricto al medio ambiente. Desarrollando todas las actividades en forma autónoma e inclusiva.
- CABA. Joaquín Ortiz, Lucas de Pietro Dvorkin, Leandro Galván, Nahuel Queiro y Guido Piantanida, realizan en diciembre de 2024 un viaje a la Patagonia donde conjugan escalada, trekking, y bicicleta de montaña. Entre sus actividades en estilo autónomo y realzando el espíritu de club ascienden la Aguja Guillaumet y la Aguja de la S, realizan la travesía del hielo continental entre piedra del fraile y el paso del viento y realizan en bicicleta de montaña un recorrido al norte de Chaltén
Escalada en roca
- AEBA. Bautista Gregorini. Tupa Tupa 8c+ en Valle Encantado. Una variante de “Reacción Indirecta”, que después del crux, le suma movimientos mas duros a los últimos pasos. Segunda repetición de la vía. Mayo 2025
- CAM. Santiago Christensen. Extra de Plomo 8c+. Sector La Sal, San Juan. Mayo 2024
Ski de Travesía:
- CAVLA. Facundo y Joaquín Pessacg, Eduardo Raemdonck y Diego Meier. Realizan la primer travesía de montaña invernal desde Villa La Angostura hasta San Martin de los Andes con esquíes de travesía. Recorren 120 km en 9 días por las montañas que conforman el entorno de la ruta de 7 Lagos, pasando por 14 montañas. Agosto de 2023
Iniciativa o Proyecto de Club con mayor impacto en el fomento del andinismo.
- CAMP – Grupo Andinismo Adaptado. Montañismo para personas con discapacidad visual y motriz. Capacitaciones, salidas, entrenamiento y expediciones. El grupo funciona autónomamente y han realizado ascensos a Cerro Tres Picos (marzo 2024 y marzo 2025), Cerro Cortaderas y Falso Morocho (4495 m) en Catamarca, abril 2025.
- CABA – “Programa de Desarrollo del Deporte Infantil y Juvenil – Escalada en Roca en la Palestra Nacional de Andinismo” durante el periodo 2024-2025 más de 150 niños asistieron a las Jornadas de escalada infantil y juvenil
Reconocimiento cultural:
- CAB – Toncek Arco por una vida dedicada a la literatura de montaña. En diciembre de 2024 publica “Monte Tronador la montaña insignia del Nahuel Huapi”, completando mas de 30 libros dedicados a la difusión de la montaña y el andinismo
Mención especial 60 aniversario
- CAM – Estela de Lara y Graciela de Lara. Estas dos hermanas sanjuaninas que hace 60 años, con tan sólo 16 y 17 años lograron junto a otros destacados deportistas del Club Andino Mercedario el primer ascenso del Cerro de la Majadita (6.280 m) en el cordón de Olivares, San Juan.
Reconocimiento a la trayectoria:
- Carlos Comesaña – Socio Vitalicio CABA. Una vida dedicada a la montaña. Signada por la Patagonia, la ha recorrido escalando sus emblemáticas montañas, explorando, investigando y documentando la historia de las expediciones pioneras. El primer ascenso a la Supercanaleta del Fitz Roy destaca junto a la escalada de la Guillaumet, Yerupaja Sur y Rasac. Participó de la Expedicion Argentina al Everest 1971































